casos de estudio

Residuos

Centro de Eliminación de Residuos de Zaragoza, España

Ubicación
Zaragoza, España
Año
Marzo - Septiembre 2015

El Centro de Eliminación de Residuos de Zaragoza (C.E.R.) comenzó su funcionamiento el 1 de noviembre de 1987, siendo el 30 de abril de 2009 el último día de aceptación de residuos en el mismo. El C.E.R daba cobertura a los residuos urbanos, industriales no peligrosos e Inertes producidos en la Ciudad de Zaragoza y alrededores.

El objeto del proyecto de la Fase I del sellado y clausura del Centro de Eliminación de Residuos consistió en el sellado y clausura de la Celda de Residuos Sólidos Urbanos – Zona 1 y a su recuperación paisajística en orden a mantener un correcto estado medioambiental del Centro de Eliminación.

Cada una de las distintas fases de la explotación de la Zona 1 está formada por una capa de residuos de 2 m de espesor compactada mediante un compactador de pata de cabra con el fin de reducir su volumen y aumentar la estabilidad de la masa de vertido y una capa de cubrición de 0.2 m de espesor obteniendo una superficie homogénea que proporciona la adecua evacuación de las aguas pluviales de escorrentía y que además proporciona una base estable para la posterior colocación de los distintos elementos que compondrán la capa de sellado de dicha zona.

Las obras que componen la Fase I son la impermeabilización, la red perimetral de captación y transporte de lixiviados, las labores de revegetación, las obras de drenaje de las aguas pluviales de escorrentía, la reposición de la instalación eléctrica, las obras de infraestructura de desgasificación y las instalaciones de control y auscultación ambiental.

Impermeabilización de la Zona 1

Con el objeto de limitar la formación de lixiviados a causa de las aguas pluviales infiltradas, se impermeabilizó superficialmente mediante el paquete de sellado, dispuesto sobre la capa de regularización (de abajo hacia arriba): 

  • Capa de espesor 0.25 m de material drenante para gases. 
  • Geotextil de polipropileno no tejido 300 gr/m2 antipunzonamiento. 
  • Lámina de HDPE de espesor 2.00 mm lisa en plataformas y texturizada en ambas caras en taludes con inclinación mayor o igual a 3H:1V, que constituye la principal barrera para la generación de los lixiviados.
  • Geocompuesto drenante para el drenaje pluviales. 
  • Capa superior de cobertura de tierra de espesor total 0.50 m., que servirá de soporte a la vegetación que finalmente se implantará.