casos de estudio

Minería

Mina de Almadén, España

Ubicación
Ciudad Real, España
Cliente
Mayasa - Minas de Almadén y Arrayanes S.A. / Técnicas de Instalación y Geosintéticos, TINGEO
Año
2006
Diseñador
SADIM Ingeniería y TRAGSA

La mina de Almadén estuvo en activo más de 2,000 años, se dice que un tercio de todo el mercurio que ha utilizado la humanidad ha sido extraído de ella. Debido principalmente a las regulaciones marcadas por la Unión Europea por riesgo de envenenamiento por mercurio, además de un gran hundimiento producido en 2001, llevaron al cierre de la mina y posterior abandono en el año 2003. 

Minas de Almadén para minimizar el impacto medioambiental en el entorno ocasionados por los residuos procedentes de cuando estaba en activo, ejecutó en 2004 la restauración de su escombrera del Cerco San Teodoro. Esta escombrera recibió durante siglos tanto estériles procedentes de las labores mineras, como escorias de los procesos metalúrgicos. Alcanzando un tamaño cercano a los 3.5 millones de toneladas y cubriendo una superficie de 10 hectáreas. Después del estudio realizado se caracterizó la escombrera como materiales peligrosos por su contenido alto contenido en mercurio y se determinó que la permeabilidad del substrato sobre el que descansaba era muy baja, no habiendo ninguna fractura que pudieran constituir vías preferentes de drenaje. La influencia de la escombrera sobre las aguas subterráneas fue, por tanto, identificada de carácter local y debido a la baja movilidad del mercurio su impacto se concluyó que se limitaba al entorno más próximo de la escombrera.

Como medida de actuación, se decidió la restitución de la escombrera con un encapsulamiento garantizando la impermeabilización superior de la escombrera, evitando la recarga de la misma y minimizando, por tanto, los efectos sobre las aguas subterráneas y superficiales de la zona. También reduce la dispersión del material depositado en la escombrera que pudiera afectar a los suelos del entorno.

Escombrera del Cerco de San Teodoro en Mayo 2005

Solución

Para llevar a cabo esta actuación se diseñó y construyó el siguiente proyecto de encapsulado, dividido en una serie de fases:

  • Suavización de los taludes existentes. Cuya pendiente media se situaba alrededor de los 36º, hasta una pendiente de 25º, más acorde con las pendientes naturales existentes en el entorno. Asimismo, se creó una plataforma superior horizontal.
  • Sellado con paquete de geosintéticos. Con el objetivo de impedir la entrada de agua en la escombrera con la consiguiente generación de lixiviados y la dispersión de materiales se diseñó un completo paquete de geosintéticos incluyendo lámina Atarfil HD de 2.00 mm por su alta durabilidad además de geotextiles, geodrenes, geomallas de refuerzo y geoceldas.
  • Instalación de un sistema de recogida, circulación y evacuación de las aguas pluviales, mediante cunetas perimetrales, cunetas en bermas y bajantes.
  • Restauración del encapsulado con cubierta vegetal mediante material de préstamo, siembra mecánica en la plataforma superior, hidrosiembra en las zonas del talud y plantaciones de especies arbustivas.

Finalmente, tras la correcta construcción e instalación del paquete de geosintéticos se implantó un Plan de Vigilancia Ambiental para asegurar el buen funcionamiento de la obra durante 50 años.

Encapsulado de la Escombrera del Cerco de San Teodoro

CantidadMaterial
254,100 m2Atarfil HD 2.00 mm